De acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades, la función visual se subdivide en cuatro niveles:
- visión normal
- discapacidad visual moderada
- discapacidad visual grave
- ceguera
A su vez, los niveles 2 y 3 normalmente se reagrupan bajo el término “baja visión”. El total de casos de discapacidad visual lo componen, los casos de “baja visión” y ceguera.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan “baja visión”.
La distribución mundial de las principales causas de discapacidad visual es:
- errores de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) no corregidos: 43 %
- cataratas: 33 %
- glaucoma: 2 %
Los errores de refracción son trastornos oculares comunes, en los que el ojo no puede enfocar correctamente las imágenes. El resultado es la visión borrosa, que en función de su gravedad puede ocasionar la discapacidad visual.
Los errores de refracción más comunes son:
- La miopía: dificultad para ver los objetos distantes.
- La hipermetropía: dificultad para ver los objetos cercanos.
- El astigmatismo: visión distorsionada debido a la curvatura anormal de la córnea.
Los errores de refracción no pueden prevenirse, pero pueden diagnosticarse con un examen oftalmológico y tratarse con gafas correctoras, lentes de contacto o cirugía refractiva.
Alrededor del 65 % de las personas con discapacidad visual son mayores de 50 años.
El número de niños con discapacidad visual asciende a 19 millones de los que 12 millones padecen errores de refracción que son fácilmente diagnosticables y corregibles. Unos 1,4 millones de menores de 15 años sufren ceguera irreversible.
En términos generales las tasas de discapacidad visual han disminuido desde comienzos de los años noventa, motivado por una actuación enfocada a reducir las enfermedades infecciosas.
En sucesivos post definiremos y aportaremos más datos sobre los diferentes errores de refracción, para conocerlos mejor.
Fuente: Organización Mundial de la Salud OMS