Esta semana la Sociedad Americana de Óptica y la Sociedad de Ciencias de la Imagen y la Tecnología ha galardonado con la medalla Edwin H. Land a Pablo Artal, director y fundador del Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia (LOLUM).
Es el primer europeo que obtiene este premio por sus contribuciones científicas en el avance del desarrollo de alternativas de diagnóstico y corrección en óptica visual.
El galardón fue creado en 1992 en honor al inventor de la fotografía instantánea fundador de Polaroid, para destacar a aquellos científicos que comparten con Edwin H. Land su insaciable curiosidad científica en los campos de la óptica y las imágenes así como un perfil de investigador, emprendedor, inventor y docente.
El premio es concedido anualmente por un jurado compuesto por cuatro miembros que evalúan candidaturas de todo el mundo, las cuales deben estar avaladas al menos por cinco colegas o instituciones. Su objetivo es “reconocer el trabajo pionero de científicos e investigadores en la creación de nuevos productos y tecnologías”.
Anteriormente han recibo este premio nombres tan relevantes como Stephen A. Benton, inventor del holograma de arco iris; Charles Munnerly que construyó el primer láser de excimero para corregir la vista; Mary Lou Jepsen fundadora de la empresa que desarrolla pantallas LCD para ordenadores.
El catedrático español siempre ha demostrado un gran interés en que sus investigaciones se conviertan en realidades palpables y útiles para la sociedad. Coincidiendo así con Edwin H. Landa al apostar por una ciencia eminentemente practica.
Desde los inicios de su carrera el científico ha desarrollado instrumentación óptica compleja y sofisticada para su aplicación en el estudio del ojo humano. La mayoría de los avances promovidos por él han derivado en sistemas de utilización clínica. Es coinventor de 18 patentes internacionales en el campo de la óptica y la oftalmología.
Pablo Artal es por ello un pionero mundial y uno de los científicos clave que han contribuido a llevar el área de la óptica fisiológica al siglo XXI, a quien desde este espacio felicitamos.